viernes, 26 de septiembre de 2025

EL FACTOR TIEMPO En la teoría de la Relatividad de Einstein, no existe un Tiempo Absoluto único, sino que cada individuo posee su propia medida personal del tiempo, que depende de donde está y de cómo se mueve. (Stephen W Hawking, A brief History of Time). Tal parece que el Tiempo es una magnitud, que ocurre, cuando un fragmento de materia, se desplaza del punto A al punto B. y puede considerarse una flecha, que tiene magnitud, dirección y sentido (positivo-negativo), pero que jamás regresa. Este último concepto es discutible, porque todo en el Universo o Cosmos es circular o elíptico. Toda esa materia, está dando vueltas. De modo que no es inconcebible que: El Tiempo regrese! ¿indefinidamente? Nuevamente, no lo sabemos. Un suceso es algo que ocurre en un punto particular del espacio en un instante específico del tiempo. Hoy en día podemos medir con más exactitud el Tiempo que el Espacio. De hecho el metro (no el tren), se define como la distancia recorrida por la luz, en 0.000000003335640952 segundos, (0.33 cien millonésimas de segundo!). medidos con un reloj de Cessio. De hecho, La Teoría de la Relatividad de Einstein, nos obliga a cambiar nuestros conceptos, sobre el espacio y el tiempo. Y tendríamos que aceptar que el Tiempo no está completamente separado de espacio, sino que se combina con él, para formar algo denominado: “Espacio-Tiempo”. El Universo es dinámico, en expansión constante (hasta ahora). Además del Espacio y el Tiempo, tiene también Materia y Energía en grandes cantidades, pero hay mucho más Espacio que Materia, Tiempo no sabemos. Hawking y Penrose, demostraron con elegancia matemática como la Teoría de Relatividad implicaba que el Universo , debería tener un principio y por lo tanto, un final. Si observamos el cielo en una clara noche sin luna, los objetos más brillantes que se aprecian, son los planetas del Sistema Solar, Mercurio no es visible (está demasiado cerca del Sol), pero Venus si. La Tierra, Marte y el cinturón de asteroides no son visible a simple vista. Júpiter, Saturno y Urano si. También son visibles un gran número de estrellas y constelaciones, que son como nuestro Sol, pero situadas a mucho mayor distancia de nosotros. Las constelaciones: Orion, Osa Mayor (y Menor), Aquila, Cygnus, Casiopea, Dracus (el dragón), Scorpio, Sierpe. etc. Nos maravillamos con la belleza y la esplendidez de nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea. Algunas estrellas, llamadas fijas (aparentemente) Sirius, (la más brillante), Antares, Betelgeuse, Arcturus, la Estrella Polar (en el Norte) y la Cruz del Sur en el hemisferio sur, cambian muy ligeramente de posición, con respecto a otras , cuando la Tierra gira alrededor del Sol. Otras como el “Triángulo de Verano”, formado por Vega, Altair y Deneb, fueron muy útiles para la navegación con sextante, porque aparecen temprano, antes de que el Sol se oculte totalmente. Deneb es una superestrella gigante 60,000 veces más brillante que el Sol. De hecho, la estrella más cercana a la Tierra es Alfa-Centauro, que se encuentra a unos 4 años luz de nosotros (su luz tarda 4 años en llegar), ¡Unos 37 billones de km en llegar! Para comprender la magnitud de esas distancias, nuestro Sol está a sólo 8 minutos-luz de distancia. Y recordaremos la vieja cancioncilla aquella: “Si yo te bajara el Sol, quemadota que te dabas! (habas), y si te bajo la Luna ¿Cómo diablos la cargabas? Si te llevo a Nueva York, de seguro hay te quedabas!....., Mejor no te bajo el sol, ni la luna ni la estrella, ¡No seas tan interesada!”

1 comentario:

  1. jaja yo queriéndole bajar la luna Dr., muy interesante el blog de esta semana, todos los días se aprende algo nuevo, no sabia el por que "años luz", definitivamente el tiempo es mas interesante de lo que pensábamos, muchos saludos!

    ResponderEliminar