viernes, 31 de octubre de 2025
SISTEMA CARDIOVASCULAR
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
(Canción mexicana: “Pobre Corazón”)
“Corazón, tu dirás lo que hacemos, lo que resolvemos, nomás quero que marques el paso, que no le hagas caso…, si la ves llorar, que no te oiga que lates tan fuerte, pero si el destino me falla y me pinta una raya que no has de brincar, yo te pido, que tengas pacencia, será mi sentencia sufrir y callar, pero como la pacencia se acaba, prepara una daga, porque si me fallas,… Pos yá perdí”.
El corazón y sus vasos forman parte del complejo aparato de la circulación de la sangre, eso todo mundo lo sabe, pero; ¿Qué sucede cuando detiene sus funciones? (eso todos lo saben), pero ¿Cómo reiniciar su funcionamiento, (probablemente no todos lo saben)?
Una persona de cualquier edad, a veces en buen estado de salud, repentinamente se desvanece y cae, las personas que están presentes (si no hay nadie, muy probablemente fallezca). Hay que actuar con rapidez lo primero es: ¡No pierdan el tiempo llamando a la Cruz Roja , familiares o amigos, no es necesario tomarle el pulso ni la presión arterial, vean por unos segundos los ojos de la víctima, si las pupilas están dilatadas, el problema es muy grave, si a la persona está en el piso no importa, pongan un soporte debajo de la nuca y con la palma de la mano sobre el pecho de la víctima, y la otra mano empuñada, golpear fuertemente el pecho de la persona, 2 o 3 veces, si el paciente abre los ojos Bendito sea Dios!, pero si no reacciona, con las dos manos apoyadas fuertemente sobre el pecho de la persona en la parte baja del tórax (la región Xifoidea) es decir, abajo y central del pecho, inicien compresiones fuertemente, contando: uno, dos, tres, y alternativamente aprieten la nariz del paciente y soplen fuertemente por la boca de la víctima: Contando: 1, 2, 3 y reanudar las compresiones en el pecho, si ha llegado otra persona, alternar las maniobras, pero si no, de todos modos continuar, ¿Cuánto tiempo? Todo el que sea necesario, hasta un límite razonable. Hay personas que reviven en 10 o 30 minutos o hasta 1 hora, y otras que, desgraciadamente han dejado de existir. Los niños afortunadamente son más resistentes a la hipoxia y ha habido casos de reanimación más pronto.
El Corazón y su sistema de venas y arterias, tienen por función mantener la vida, bombeando sangre oxigenada a todo el cuerpo, la oxigenación es función del Sistema Respiratorio (Pulmones, tráquea y bronquios). El Corazón es una maravilla de la Naturaleza, empieza a bombear la sangre desde la época fetal, desde las primeras semanas de vida del feto y no se detiene, aunque el paciente esté descerebrado. Hay casos de personas en estas condiciones, cuyo corazón sigue latiendo tercamente hasta un año, ¡después de morir!
El Corazón no es el asiento del Amor, aunque así se considere, porque “sentimos” es maravillosa sensación que nace en el cerebro medio, precisamente en el pecho. Y este late apresuradamente, brinca, o hace pausas, cuando nos enamoramos o cuando somos rechazados por la persona amada. El Corazón es todo músculo, pero un músculo extraordinario, y trabaja incansablemente, desde la 8ª semana del embarazo, con poco gasto de energía. En términos médicos es un Sincicio, es decir sus células miocárdicas trabajan en conjunto, armónicamente y manejadas por un sistema de nervios exclusivo, que envían sus impulsos eléctricos a dos sistemas, el Vagotónico (los ganglios del nervio Vago) y el Parasimpático (Ganglios del Nervio Simpático), que nacen en la base del cerebro yla médula espinal cervical. El corazón recibe esos impulsos primero, en la porción superior de la Aurícula Derecha (el Nodo Sinusal), de ahí los impulsos viajan por endocardio auricular hacia el centro de corazón (la Crux cardiaca), sitio en donde ambos ventrículos y aurículas, de unen, ahí activan el Nodo AV (ambos ventrículos, con una pausa de alrededor de 15 a 20 segundos, primero el ventrículo derecho y luego el izquierdo. Cuando hay lesiones que afecten a éste sistema. Se presenta bradicardia (corazón late despacio) o taquicardia (late aprisa) o hace pausas, Cuando la pausa entre ambos nodos es superior a 30 milisegundos, el paciente puede sufrir pérdida de la consciencia, y si se prolonga Paro cardiaco (Síndrome de Wolff-Parkinson- White) De hecho éste Sistema es el Marcapasos natural del corazón. Cuando se daña, es preciso implantar un Marcapapasos electro-mecánico, especial. Este aparato puede implantarse quirúrgicamente, bajo control fluoroscópico de rayos Equis y consiste de una cápsula de acero o titanio, ovalada que contiene una batería especial de Litio, de gran duración (a veces más de 15 años), que se implanta debajo de la piel por arriba del corazón, y un sistema de cables diminutos que se introducen, vía la vena subclavia por arriba de la clavícula, (hueso que une el hombro con el esternón), y se manipulan, introduciéndolos primero a la aurícula derecha y luego a ambos ventrículos (Marcapaso bicameral).
La sangre es un fluido indispensable para la vida, la parte líquida es el Plasma sanguíneo que contiene las substancias que alimentan a todos los órganos y sistemas del cuerpo, todos los animales lo poseen, transporta; Albúmina (proteínas), para el desarrollo y crecimiento de todas las células y tejidos: músculos, huesos, cartílagos, piel, tejido conjuntivo etc. Les proporciona Glucosa (que es la combustible del cuerpo) y que le permite movilizarse. Todos los animales tienen ése mecanismo, con sus variaciones, en los insectos puede ser de color verdoso o lechoso, también transporta células microscópicas, como los Eritrocitos o glóbulos rojos, que asemejan un disco con centro blando y que contienen la Hemoglobina, susbstancia que al oxidarse con la respiración, se transforma de Oxihemoglobina, que transporta el vital oxígeno (en los animales aeróbicos), para que pueda movilizarse a veces con extraordinaria rapidez, correr, volar, brincar, para capturar su presa, o para huír de los depredadores. Una vez que las células y tejidos se han activado, la Hemoglobina se convierte en Carbohemoglobina sangre de color azulado con poco oxígeno (cianosis) que debe regresar al corazón para que el corazón derecho, la envíe a los pulmones y que se oxigene nuevamente y desprenda el bióxido de carbono con la respiración. La sangre transporta muchas otras células y substancias: Los glóbulos blancos o Leucocitos, que son también microscópicas y tienen por función eliminar (fagocitar o devorar) las bacterias, virus y substancias tóxicas que ingresan al cuerpo, en esa lucha para mantener la salud, muchos leucocitos mueren y se convierten en Pus, substancia tóxica (residuo de los Leucocitos destruídos), que se elimina mediante el Sistema Linfático y su sistema ganglionar. El sistema ganglionar tiene cadenas y vasos linfáticos en todo el cuerpo, fundamentalmente en el cuello, las axilas y la región inguinal en todos los mamíferos. Otras células, las Plaquetas, que tienen forma alargada, tienen por función formar coágulos de sangre y así evitar las hemorragias, cuando se ha sufrido una herida, sin embargo, cuando por diferentes razones, como en la deshidratación o algunos estados tóxicos, la sangre puede coagularse dentro de los vasos y obstruir la circulación causando lo que se denomina “Infarto” (tejido muerto) que puede desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, este problema en las arterias coronarias puede causar la muerte paralizando al corazón, cuando sucede en el cerebro, puede necrosar las delicadas neuronas y afectar sus funciones, por ejemplo si el infarto se localiza en el lóbulo temporal izquierdo, el paciente pierde la facultad de hablar (área de Broca) y si el infarto es en lado derecho y es extenso se paralizan el brazo y la pierna izquierdas y lo opuesto si la embolia está en lado derecho. (Las vías son cruzadas), si es extensa puede perder capacidad intelectual y memoria y conducir a Demencia Senil.
Si el infarto cardiaco no es muy extenso, la pared del ventrículo puede debilitarse y formar un aneurisma que disminuiría la fuerza de contracción y causar Insuficiencia cardiaca.
Afortunadamente, desde los años 70, la ciencia médica ha avanzado y los cardiólogos especializados en Hemodinámica, utilizando cateters o sondas introducirlas al corazón, utilizando Fluoroscopía de Rayos X, y sondear las arterias coronarias, opacificarlas inyectando un líquido radiopaco y de ésa manera detectar en donde existe obstrucción y a continuación, dilatar la zona obstruida (que casi siempre es de material ateromatoso Colesterol), utilizando un pequeño globo o balón, al que se le inyecta una pequeña cantidad de líquido radiopaco a presión durante 1 minuto o 2. Para evitar que la arteria se vuelva a obstruír, se introduce de la misma manera un pequeño cilindro de malla metálica (Titanio) que se expande con el mismo balón y para evitar que se formen coágulos dentro del Stent medicamentos anticoagulantes. Otro método para evitar el infarto cardiaco, es mediante cirugía bajo circulación extracorpórea (máquina corazón-pulmón),el cirujano cardiovascular “puentea” la obstrucción utilizando una vena o arteria de calibre adecuado y uniendo la Aorta con la porción distal de la coronaria obstruida (Bypass-coronario) y realiza lo mismo en todas las arterias que están obstruídas. Estos métodos han revolucionado la Cardiología, porque anteriormente, los Cardiólogos eran en simples espectadores, de las personas que sufrían infarto cardiaco. El tratamiento con “Stent”,en la actualidad, se ha convertido en el método quirúrgico, más realizado en todo el Mundo.
“Poniendo la mano…, sobre el corazón, quisiera decirte, al compás de un son…,que tú eres mi vida, que no quiero a nadie, que respiro el aire…, que respiro el aire, respiras tú”. (Agustín Lara).
(-No conozco melodía, que describa de manera tan poética, las maniobras que se realizan, para la reanimación cardio-pulmonar).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario