miércoles, 18 de diciembre de 2024
LA ESTRELLA DE BELEN
martes, 17 de diciembre de 2024
domingo, 20 de octubre de 2024
REFLEXIONES XXXV
REFLEXIONES XXXV
Sabemos que la memoria se almacena en varias regiones
corticales y que es regulada y distribuida en los centros hipotalámicos,
sobretodo en el Hipocampo, el deterioro de las neuronas que almacenan la
memoria, es paulatino, pero la memoria de hechos recientes, se deteriora
tempranamente, sobretodo en las enfermedades degenerativas como el temible Mal
de Alzheimer y en otros tipos de Demencia senil, en el caso de la primera, se
producen “Mallas neurofibrilares” compuestas de tejido fibroso de tipo amiloide y cisteina, que crecen y
paulatinamente ahogan a las neuronas y las desconecta. El otro aspecto es la
disminución dl tamaño y funcionamiento del Hipocampo. Muchos otros procesos
degenerativos afectan nuestras funciones cerebrales, la más común es la
enfermedad vascular cerebral oclusiva (trombosis), o hemorragia de
cualquier origen como trauma con fractura o si ella (Apoplejía o Stroke) ya sea
un evento único severo o múltiples graduales que conducen a la necrosis
paulatina, lo que puede conducir varios grados de disfunción cerebral y es una
de las causas de Demencia Senil.
Aunque muchos de estos problemas tienen un origen
genético-hereditario. Otras son causadas por los efectos dañinos de substancias
tóxicas como los “radicales libres”(moléculas que han perdido electrones y se
adhieren a las neuronas, con resultados deletéreos para el delicado tejido
cerebral, algunas son de origen ambiental (como el aire y son inevitables (como el aire
que respiramos, humos, tabaco y otros gases), pero otras son irresponsablemente
ingeridas como el alcohol, drogas alucinógenas, cocaína, tonsol y multitud de píldoras
y substancias analgésicas, sedantes o tranquilizantes. También hay que
mencionar otras enfermedades, que son capaces de trastornar los delicados
tejidos cerebrales, como la Diabetes Mellitus o Insípida (esta última produce
pérdida excesiva de Sodio y Potasio y puede producir convulsiones,
alucinaciones o daño cerebral difuso). También la Aterosclerosis que causa
depósitos obstructivos en las arterias, como las coronarias (angina de pecho o
infarto cardiaco) y puede obstruír muchas otras arterias, también la
Hipertensión arterial puede producir “isquemia”(escaso flujo sanguíneo) a
cualquier órgano, cerebro, corazón, riñones o intestinos, los tumores benignos
o malignos (cáncer), las enfermedades degenerativas. sistémicas, como las
infecciosas o parasitarias. En suma, el cerebro tiene muchos enemigos.
Existen otras muchas actitudes y actividades que pueden disminuír esos terribles trastornos, como lo son una dieta balanceada con abundante agua, proteína, vegetales, frutas y poca grasa. Evitando (en lo posible las substancias dañinas como el exceso de alcohol, tabaco, fenoles, alcaloides. Y claro, casi cualquier cosa en exceso tiene potencialidad tóxica cuando es ingerida en exceso (el secreto está en el equilibrio). Sin embargo parece ser un hecho comprobado clínica y experimentalmente, que el ejercicio físico aeróbico y mental cotidiano, es beneficioso para la salud cerebral y esto está científicamente compro
domingo, 6 de octubre de 2024
REFLEXIONES XXXIV
REFLEXIONES XXXIV
Todos los tipos de
memoria, son susceptibles de cambio esto se denomina “plasticidad” y tiene que
ver con la transferencia de recuerdos. Los procesos de aprendizaje son muy
variados y tienen que ver con secuencias de estímulo-respuesta repetitivos, que
requieren esfuerzo voluntario intenso, que también pueden ser reforzados por
situaciones emocionales intensas, esto es particularmente cierto en situaciones
de peligro, miedo o alegría. Esto es de interés en las adicciones, que pueden
ser sumamente poderosas y difíciles de eliminar. Esto se ha convertido en un
gravísimo problema de salud pública sin duda, y su probable mecanismo tiene que
ver con neurotransmisores como la Adrenalina (temor), Endorfina (placer) o Dopamina
(ensoñación), estas substancias, son producidas por nuestro sistema
endocrinológico (las glándulas del cuerpo), pero también pueden ser de
naturaleza externa y muchas veces son substancias muy tóxicas para las
delicadas neuronas, el corazón y a veces pueden ser mortales. Además pueden
causar tolerancia y el apetito por las drogas, se incrementa, y sus efectos son
más nocivos. El fenómeno opuesto también sucede, la obliteración de los datos
almacenados, causada por estímulos poderosos de origen afectivo, como sucede en
situaciones extraordinariamente dolorosas o agresivas, la mente bloquea tales
recuerdos porque afectan nuestra autoestima y son intolerables. También existen
cuadros de amnesia (borrar memoria), después de traumatismos craneoencefálicos,
tumores, sangrado cerebral o embolia y también después de un experiencia dolorosa
o miedo intenso. Los probables mecanismos de captura y almacenamiento de los
datos sensoriales, son percibidos en diferentes áreas del cerebro, dependiendo
del estado de atención e interés de la persona, los efectos de reforzamiento
conducen la información a los ganglios basales; Hipocampo, Amígdala, Cerebelo y
cuerpo estriado para que sean alma
cenados en diferentes áreas del Neocortex, las neuronas captan las señales através
de sus dendritas, los impulsos son de naturaleza electroquímica, frecuentemente
moléculas de polipéptidos y lipoproteínas como
el colesterol y hormonas, en la membrana de las neuronas, entonces se
produce una diferencia de potencial y tiene efecto un intercambio de iones,,
fundamentalmente de Potasio intracelular por Sodio extracelular, también entran
en las células,. pequeñas cantidades de Calcio, Fósforo y Magnesio, necesarias
para sus funciones. Las neuronas entonces, depolarizan su protoplasma y eso
permite la producción de nuevas núcleo- proteínas específicas de los datos
capturados, esto genera recuerdos sin
embargo, la información puede perderse, si no existe reforzamiento y
utilización de esa información de forma voluntaria o mediante la lectura o
cuando la persona accede a nueva información escuchando o visualizando
nuevamente aquello que deseamos recordar. Y claro, cuando el cerebro
envejece, los recuerdos se van borrando paulatinamente, mientras no sean reforzados
con nueva información y aprendizaje.
Cuando el cerebro
envejece, las neuronas sufren paulatino desgaste, sobretodo la memoria de
hechos recientes y la velocidad de procesamiento y respuesta a estímulos
sensoriales, el desgaste neuronal humano es único de que es uno de los tejidos,
que a pesar de no reproducirse se desgasta más lentamente. Por mucho tiempo se
consideraba que la neuronas nunca se regeneraban cuando sufrían daño severo;
trauma, hipoxia prolongada daño de origen tóxico drogas, alcohol, sin embargo,
las neuronas son particularmente sensibles al los efectos del Monóxido de
Carbono, que es uno de los tóxicos mas potentes, que en pocos minutos daña
irreversiblemente el cerebro. actualmente se ha podido apreciar que con terapia
de células madre o del tallo vivas, con genoterapia, o con técnicas de
rehabilitación prolongadas y persistentes, se puede lograr cierto grado de
transferencia de las funciones perdidas, por las neuronas que no han sufrido
daño permanente, logrando cierto grado de rehabilitación, sobretodo en las
funciones del lenguaje. Esto se ha observado en personas que han sufrido
embolia cerebral, en las cuales se recupera primero el idioma que se aprendió
cuando eran más jóvenes. Recientemente un grupo de investigadores de la
Universidad Wake-Forest NC USA, realizaron experimentos en ratones que habían
sido bloqueados en el hipocampo y mediante la implantación de
microestimuladores en esa área, fueron capaces de reproducir conductas
previamente aprendidas, es decir memoria. Esto abre un inmenso halito de
esperanza, para los pacientes con lesiones cerebrales extensas y sobretodo
en casos de Demencia de cualquier tipo,
particularmente personas con Alzheimer, Esclerosis Múltiple y otras. La
restauración de las regiones cerebrales dañadas, en realidad no es consecuencia
de una verdadera “neurogénesis” (es decir; nuevas neuronas), sino al lento y
paulatino crecimiento de sus axones, es decir sus terminaciones nerviosas, tanto
motoras como sensoras (dendritas). Ambos fenómenos son fundamentales en la
rehabilitación de personas con daño
neurológico de cualquier tipo, la mala noticia, es que cuando las nuevas
terminaciones completan su crecimiento, el órgano “blanco”, se ha atrofiado y la
función, no puede rehabilitarse!
Como quiera que sea esto,
las funciones que más se desgastan y trastornan severamente la vida de las
personas senescentes, tiene que ver con las capacidades intelectuales básicas
para llevar una vida eficaz
independiente de ayuda ajena, es decir, las actividades básicas, que
todos llevamos a cabo automáticamente y están impresas en nuestra memoria.
sábado, 31 de agosto de 2024
REFLEXIONES XXXIV
(¿Te acuerdas? El costo de equivocarse):
La memoria, qué es, y en que consiste, es motivo de interminables discusiones, de investigaciones científicas y temas cinematográficos o literarios. Las vías sensoriales y afectivas mas comunes que reciben nuestras neuronas. La olfativa es muy corta, se inicia en las terminaciones nerviosas de la mucosa nasal, atraviesa la lámina cribiforme del hueso Etmoides, se distribuyen por el Bulbo y cintillas olfativas y termina en el lóbulo del Hipocampo. Las sensaciones gustativas provenientes de la boca, lengua y paladar tienen vías similares. Estas regiones en la actualidad, se encuentran parcialmente atrofiadas en el ser humano moderno (por falta de uso y entrenamiento), con sus notables excepciones porque existen chefs y expertos “Someliers”, que son capaces de distinguir más 400 aromas distintos en vinos y alimentos gourmet. En la mayoría de los animales esta facultad tiene importancia suprema y es de vital importancia, ya que la necesitan para alimentarse, aparearse, huir del peligro, los depredadores y enemigos naturales.
Probablemente, no nos damos cuenta del todo, pero las capacidades olfativas humanas, aún revisten gran importancia, a nivel instintivo y sin saber porqué actuamos tomando decisiones “porque no nos gusta o porque nos huele mal”, en realidad se trata de recuerdos primitivos, adquiridos al principio de la vida como niños, o aún antes. Muchas de estas percepciones tienen que ver con el instinto de supervivencia. Un bebé de pocos días de nacido, instintivamente busca en su madre el calor y su aroma son fuente de tranquilidad y gozo y rechaza todo ser extraño y desconocido. Muchas de estas percepciones tienen que ver con maniobras de supervivencia, en cualquier edad: El sabor amargo lo relacionamos con substancias venenosas, y solo después podremos apreciar alimentos picantes, condimentados agrios. o bebidas como la cerveza y licores. El olor dulce de las flores, lo relacionamos con el aroma de un ser querido o parientes cercanos. El olor de las proteínas descompuestas, con la muerte y la caducidad y si duda el aroma de las feromonas , estrógenos femeninos y la testosterona, son factores fundamentales para la reproducción y son extremadamente poderosos. El aroma de cada ser humano o de otras especies es sumamente especifico, aunque no nos demos cuenta, pero en los perros y otros mamíferos esta facultad reviste importancia vital y no se equivocan nunca.}los estados cognoscitivos más importantes del ser humano son: El estado de la Conciencia, la Atención, la Memoria, la función Ejecutiva, la velocidad de procesamiento de la información que recibimos y el proceso de Aprendizaje. Estas funciones corresponden a la corteza prefrontal. Ahí reside el control de la atención y el archivo Mnésico, el cual supervisa, controla y modula la información recibida y a continuación (en fracciones de segundo) activa la función motora que conduce las actividades de defensa, ataque, actividad sexual, cognición y almacena el aprendizaje guardado en la memoria. A principios del siglo XX , el Dr. Ramón y Cajal (Nóbel, 1906) demostró que las vías y las interconexiones entre las neuronas al ser estimuladas simultáneamente, almacenamiento, es decir memoria y aprendizaje. En 1973 los neurocientíficos Bliss y Lomo (UCLA) demostraron que al activar las dendritas, receptoras de las neuronas utilizando Glutamato de Sodio se facilita entrada de iones de calcio, a las neuronas y generan recuerdos.
Con el desarrollo de métodos de imagenología modernos como RNM (resonancia nuclear magnética) y PET (tomografía por emisión de positrones). Las investigaciones neurocientíficas y neuropsicológicas han avanzado vertiginosamente, fundamentalmente las funciones del Hipocampo, la Amígdala y e Cerebelo.
Desde el punto de vista neuropsicológico, existen varios tipos de Memoria; memoria de hechos recientes o memoria de trabajo (que dura poco tiempo, si no se graba anota o imprime) un número telefónico, una imagen o un suceso. Memoria de hechos lejanos o remotos
La Memoria témporo-espacial, que nos indica nuestra posición corporal en relación a otros objetos. Memoria de Navegación, que nos indica la mejor manera de solucionar los problemas que se presentan cada día, analizando las probables soluciones, basadas en experiencia previa y en información aprendida. Memoria numérica; cifras y símbolos matemáticos, códigos y lenguajes, que forma parte de nuestro acervo cultural e intelectual. Memoria Auditivo-Musical que se explica sola y que contribuye a la expresión verbal con ritmos, sonidos, acordes y movimientos corporales (baile o danza). La Memoria Visual, que es capaz de almacenar millones de imágenes tridimensionales, y relacionarla con otros datos, todos los tipos de memoria son suceptibles de cambio a esta facultad se le denomina "plasticidad" y tiene que ver con la transferencia de recuerdos y la expansion puede lograrse con el adiestramiento. El aprendizaje requiere esfuerzo voluntario intenso y ayudan las impresiones emocionales intensas, esto es particularmente cierto bajo situaciones de peligro, miedo o alegría y tiene que ver con la activación de neurotransmisores, del sistema adrenérgico-dopaminérgico-endorfínico
domingo, 25 de agosto de 2024
REFLEXIONES XXXIII
REFLEXIONES
XXXIII
Continuaremos con los datos referentes a Cerebro:
El Tallo cerebral, el Pons (puente calloso), que une
ambos hemisferios. El Bulbo Raquídeo, o Médula Oblongata, tienen funciones
básicas para el mantenimiento de la vida, por eso cuando se daña esta delicada
región, súbitamente dejamos de existir, un golpe o lesión en esta región puede
producir paro cardio-respiratorio inmediato. Lo que sucede en estos casos, es
que la apófisis
odontoides, que es el eje de la primera vértebra cervical (en la base del
cráneo), puede luxarse con un traumatismo, e impactarse exactamente en la
Médula Oblongata produciendo muerte súbita. Esta delicada zona además controla
el estado de la conciencia, la alerta, el sueño y las actividades voluntarias.
Y las sexuales.
El Sistema Nervioso Autónomo consta de una gran
cantidad de ganglios o centros nerviosos formando una larga cadena por delante
de la columna vertebral, tienen numerosas prolongaciones nerviosas que
controlan y estimulan todas las vísceras del cuerpo, el corazón, pulmón,
aparato gastro-intestinal, génito-urinario y las funciones sexuales, también
manejan el sistema endocrino, (todas las glándulas del cuerpo), desde los jugos
digestivos, la salivación el sudor de la piel y la producción de las preciadas
hormonas sexuales.
El Cerebro humano. Se han realizado muchas
especulaciones acerca de las razones de su superdesarrollo. Se especula que fué
un cambio evolutivo en un pequeño simio, (nuestro ancestro), que había perdido
la cola al bajarse de los árboles y sentarse en el suelo rocoso, caminar
erguido y así mejorar su campo visual, de este modo. pudo mejorar su
alimentación y buscar sustento en las inmensas y atractivas llanuras repletas
de animales herbívoros nutritivos, porque ¿qué caso tenía pasar todo el día
comiendo hierbas y frutas, cuando podía conseguir ese apetitoso bocado de carne
y así poder dedicarse a otras agradables actividades como holgazanear, espulgarse,
procrear y buscar mejores refugios y de ésta manera, protegerse del inclemente
clima y sus cambios de temperatura. ¿Primer pensamiento lógico?
Sin embargo, el Hombre no es nada sin sus herramientas
corporales, se dio cuenta de que no podía observar a sus enemigos naturales y buscar
mejores presas y entonces yá erguido, pudo huír a tiempo y buscar mejores
presas y proteger a sus crías. La mano humana era su principal herramienta, la
posición del dedo pulgar opuesta a los otros dedos solo era compartida por
algunos simios, no era nada comparada con las garras, uñas, colas, y escamas de
sus principales enemigos, que eran mucho más veloces, fuertes y ágiles, de modo
que para sobrevivir tuvo que desarrollar su cerebro y su creciente
inteligencia, esa era su única ventaja. Ya pudo diseñar y construir
herramientas, armas y un mejor albergue, al principio cuevas o cavernas
naturales, después chozas, casas en los árboles o rocas elevadas, iglús en las
zonas árticas. ¿Qué no daría un león o cualquier otro animal, para extraer una
espina o fabricar un instrumento? Con las manos ya podía realizar todo tipo de
maniobras: curar, construir todo tipo de instrumentos y estructuras, acariciar,
sanar, restañar heridas, tratar fracturas, preparar alimentos y la más
maravillosa de todas: Producir fuego, esta capacidad probablemente fue lo que
cambió para siempre el futuro de la Humanidad.
También las
utilizó para producir música y todo otro tipo de manifestaciones artísticas. En
la zona cortical prefrontal humana, posee el control de todos los movimientos
voluntarios y la mano tiene más del 60% de todos los movimientos voluntarios.
La memoria, está localizada en el Hipocampo y en la
corteza temporal, la primera para hechos recientes y la 2ª para hechos remotos.
El Hemisferio derecho piensa y recuerda las imágenes y el izquierdo los sonidos,
la parte verbal, música y lenguajes, esto está situado en la cisura de Broca
del lado izquierdo en las personas diestras y lo opuesto en los zurdos.
La visión está controlada por un conglomerado de
células, situadas en el lóbulo occipital, específicamente en la Cisura Calcarina
y en el Tálamo óptico. La activación y percepción de las vías sensoriales y
motoras, es cruzada, y el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del
cuerpo y lo opuesto con el lado derecho. La regiones frontales, situadas arriba
y a ambos lados de la línea media del
cráneo, tiene grupos de neuronas especializadas en la activación de los músculos estriados (voluntarios,)
porque también existen músculos en todos los órganos como en los sistemas;
digestivo, cardiovascular, pulmonar y endócrino (todas las glándulas del
cuerpo) y el sistema génito-urinario, (son los responsables de la reproducción
sexual), se trata de músculos pálidos
que están activados por el Sistema Nervioso Autónomo, mismo que consta
de una larga cadena de ganglios situada por delante, y a lo largo de la columna
vertebral. La topografía general del cerebro es muy complicada y es resultado
de las continuas variaciones genéticas evolutivas humanas. El cerebro es un
gran conglomerado de neuronas y células de soporte interconectados entre si,
que emiten y reciben señales electromagnéticas através de sus dendritas y
axones que son los nervios sensoriales y motores y siguiendo la anatomía
craneal dispone de tres pisos o compartimentos, La bóveda craneana, consta de
ocho huesos convexos. Uno frontal, dos parietales, dos temporales (atrás del
oído) y uno occipital, en la base del cráneo dos huesos más delgados, el Esfenoides
(por detrás de la nariz, que forma la Silla Turca, que es asiento de la
glándula Hipófisis y el Etmoides, en la base del cerebro, con múltiples
perforaciones por donde pasan los nervios olfativos y ópticos. Loa nervios
faciales salen por varios agujeros en la base del cráneo. Los compartimentos cerebrales,
están divididos por grandes láminas fibrosas, una media (la Hoz del cerebro),
una media (la tienda del Cerebelo), y
una anterior la lámina cribosa etmoidal. Todo el Encéfalo y la Médula espinal,
se encuentran cubiertos por tres delgadas y resistentes membranas, que los
envuelven y protegen, y todo el sistema bañado e irrigado por un líquido
nutricio especial (el cefalorraquídeo), que se produce en la base del cerebro en
los ventrículos basales uno central y dos laterales. Las membranas, de afuera
hacia dentro son: La Duramadre, la Piamadre y la Aracnoides, que es la que
posee los vasos sanguíneos que nutren al cerebro, las arterias, principalmente con
Oxígeno, colesterol y ácido glutámico y venas por donde se eliminan los
desechos del metabolismo cerebral: Bióxido de carbono y componentes ácidos
tóxicos.
El ser humano necesita convivir socialmente y
adaptarse a su entorno. Un pequeño sr humano sólo, jamás podría sobrevivir más
allá de unos pocos días. El Hombre es particularmente vulnerable y necesita un
largo tiempo para crecer, madurar y ser autosuficiente. En comparación, con casi
cualquier animal, en unos pocos días camina corre y busca alimento por si solo.
Para el ser humano, resulta necesario desarrollar habilidades para ser autosuficiente
y requiere cuidados y atenciones por cuando menos ocho años, su ulterior
desarrollo para vivir solo, requiere largos años dedicados a su educación y
entrenamiento. Nuevamente, muchos animales, nos dan lecciones de esas conductas
de adaptación y solidaridad. Las
hormigas, las abejas y muchos otros, han evolucionado, para vivir en grandes
grupos sociales, increíblemente eficientes. La reina, que es la única que puede
volar y aparearse puede producir millones de huevecillos, es madre de millones
de pequeños seres, todos mostrando gran disciplina y solidaridad. La reina durante
toda su vida (¡casi 50 años!), procreará obreras, que construirán y producirán
todo el alimento de la colonia, también procreará soldados, de mayor tamaño y fuerza,
son muy agresivas, defenderán con su vida a toda la colonia en cualquier
situación, aunque no son capaces de producir alimento, ni siquiera de
alimentarse por si mismas, (las obreras las alimentan por la boca). Por lo tanto,
la 3ª herramienta de vida es nuestra capacidad para evolucionar, cambiar y
adaptarnos a las condiciones adversas de nuestro entorno, considerando que
somos parte de un gran biosistema, en armonía con el resto del Universo.